.
Conoce los factores que provocaron cambios en la Lista Mundial de la Persecución 2023
Cada año, la investigación que da lugar a la Lista Mundial de la Persecución (LMP) presenta el contexto actual en el que se encuentran los cristianos perseguidos. Estas son las principales tendencias que marcaron la LMP 2023, cuyo periodo de investigación fue del 1 de octubre de 2021 al 30 de septiembre de 2022.
1. La violencia en África subsahariana ha alcanzado nuevos niveles
Los países que obtienen al menos 41 puntos en la encuesta de la Lista Mundial de la Persecución (LMP) se consideran países donde se produce persecución. En la región del África subsahariana, 26 países que entran en esta categoría (obtuvieron al menos 41 puntos) vieron aumentar la tasa de violencia entre 2022 y 2023. En una escala en la que 16,7 es la puntuación máxima para la violencia, este movimiento representa un cambio de alrededor del 5% en la región. La mitad de los países tienen puntuaciones de violencia en la categoría "extremadamente alta".
Las condiciones en África subsahariana favorecen la violencia, ya que aumentan la inestabilidad política y las dificultades económicas. Los países africanos más pobres intentan superar los daños causados por la pandemia del COVID-19 y la subida de los precios de los alimentos, los fertilizantes y la energía como consecuencia de la invasión rusa en Ucrania.
Los cristianos de la región soportan estas condiciones como cualquier otra persona, pero la debilidad de los Estados y la ineficacia de los gobiernos han colaborado a una serie de actos violentos que amenazan especialmente a la Iglesia.
La región es terreno abonado para la expansión del yihadismo, que ha servido de pretexto a juntas militares para derrocar gobiernos, como en Malí y Burkina Faso. El extremismo islámico pretende imponer la sharia (ley islámica) en todo el continente, lo que obliga a los cristianos a huir a campos de desplazados internos o a otros países.
El desplazamiento forzoso es inseguro y deja a los seguidores de Jesús aún más vulnerables a la violencia. Las mujeres cristianas pueden ser objeto de ataques sexuales, mientras que los hombres tienen más probabilidades de perder la vida.
En los países donde las leyes derivan de la sharia, la violencia va de la mano de graves presiones sobre los cristianos en su vida cotidiana. Son intimidados y maltratados en las escuelas o universidades, en el trabajo, en casa y en los círculos familiares. No hay espacio ni aprecio para las iglesias cristianas.
Además, el crimen organizado utiliza África Occidental como centro para el tráfico de drogas desde América Latina a Europa. También hay tráfico de seres humanos y animales salvajes. Los líderes cristianos africanos también son objeto de asesinatos por parte de delincuentes, al igual que los latinos.
La situación empeora cuando la delincuencia se mezcla con el yihadismo y las organizaciones corruptas. Algunos incluso matan por recursos naturales y minerales raros. Para estas empresas, con las que pueden estar implicados países occidentales, el caos es bueno para el negocio.
Un ejemplo de ello es la empresa Wagner Group, que suministra soldados mercenarios vinculados al gobierno de Rusia. Está causando un enorme sufrimiento a la población civil en países como Libia, República Centroafricana, Malí y Mozambique. "El nivel de violencia cometido por mercenarios rusos contra civiles es superior al de las fuerzas estatales, los grupos rebeldes o los insurgentes islamistas", informó el canal de noticias New York Times en agosto. La información sobre los cristianos que pueden obtener los investigadores de Puertas Abiertas en estos países es limitada, ya que los cristianos están sometidos a presiones para que no denuncien los crímenes de Wagner.
La supervivencia para muchos africanos es un reto y ahora han tenido que abandonar sus hogares y a veces su país. En este contexto, los cristianos suelen ser doblemente vulnerables, ya que la persecución por ser cristianos se añade a las dificultades ya existentes.
2. El modelo de gobierno chino ha influido en la comunidad internacional
China está forjando una alianza internacional para redefinir los derechos humanos. El aparente éxito del país, especialmente su éxito económico, resulta atractivo para muchos líderes de todo el mundo. La promesa de crecimiento y prosperidad, al tiempo que se consigue controlar a todos los grupos e individuos percibidos como desviados, ha despertado el interés de diversos gobernantes, independientemente de su procedencia ideológica.
China no sólo intenta dominar la agenda internacional, sino también reinterpretar o crear nuevos derechos humanos. Algunos observadores lo llaman "desarrollo sin derechos". Un indicio de su ambición puede verse en el discurso pronunciado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU por el ministro de Asuntos Exteriores de China el 22 de febrero de 2021, que no hizo hincapié en las nociones clásicas de derechos otorgados por Dios, sino en el "derecho" al desarrollo y a la felicidad.
China está intentando llevar este revisionismo a la diplomacia internacional, en parte tratando de redefinir las tareas de las Naciones Unidas y filtrando a quién se permite participar en los debates sobre cómo deben configurarse los derechos humanos en el futuro.
Países tan diversos como Sri Lanka, Myanmar y Malasia siguieron su ejemplo, uniéndose a Estados de Asia Central como Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y, por supuesto, Rusia.
La tendencia autoritaria también se observa en otras partes del mundo:
La existencia de comunidades cristianas es un gran problema para los regímenes de muchos de estos países. Más aún si los activistas cristianos alzan la voz para frustrar los intentos del régimen de controlar a sus ciudadanos.
Utilizando el lenguaje de la "estabilidad" y la "seguridad", los gobernantes ejercieron una inmensa presión sobre los líderes eclesiásticos en respuesta a su persistente llamamiento al respeto de los derechos humanos, la libre participación de la sociedad civil, el Estado de derecho y la transparencia electoral. Quienes se niegan a apoyar al partido gobernante pueden ser tachados de "alborotadores", "perturbadores de la paz" o incluso "terroristas". Se enfrentan a penas de prisión, destrucción de edificios y pérdida del registro eclesiástico.
3. El control digital en China amenaza a la Iglesia
A medida que las herramientas digitales se hacían más sofisticadas, el gobierno chino creó normas más exhaustivas sobre el uso de Internet por parte de la Iglesia y utilizó como pretexto la pandemia del COVID-19. También recurrieron a la censura, la desinformación y la vigilancia para aumentar el control de los grupos religiosos.
En respuesta, ha habido informes de algunos pastores que dejan mensajes de voz de 60 segundos en plataformas de medios sociales como WeChat para no someter los sermones a la aprobación de las autoridades. Los contenidos cristianos siguen estando disponibles en algunas plataformas en línea, pero acceder a ellos puede ser arriesgado.
Por otra parte, el avance de la tecnología ha capacitado a los cristianos chinos para promover la evangelización. Pero incluso incidentes de hace tres años, como el pirateo de una librería cristiana en línea, siguieron resonando entre los clientes años después. Esto indica que las plataformas digitales presentan riesgos crecientes y pueden tener consecuencias negativas de gran alcance para los cristianos.
Las aplicaciones de seguimiento que recogían datos para contabilizar los casos de coronavirus no se desactivaron en 2022, sino que se redistribuyeron. Durante el periodo de investigación de la LMP 2023, las autoridades intensificaron sus esfuerzos por controlar las redes sociales, en parte responsabilizando a las empresas tecnológicas de todos los comentarios.
El internet se ha vuelto muy restringido para el ciudadano chino, sin duda ha empeorado para los cristianos, ya que se les considera aliados de las influencias occidentales.
El tan publicitado "Sistema de Crédito Social" de China se está convirtiendo en una de las principales prioridades del gobierno, algo que la pandemia no ha hecho sino intensificar. La vigilancia física se ha convertido en sinónimo de la doctrina del Partido Comunista y algunos observadores consideran que está reescribiendo los términos del contrato del partido con la sociedad, disminuyendo la promesa de mejora económica y promoviendo una promesa de seguridad y bienestar general.
La propia infraestructura de comunicaciones digitales es potencialmente peligrosa. Ni la seguridad del sistema de Huawei, el mayor y uno de los pocos proveedores del estándar móvil 5G, ni sus vínculos con el Ejército Popular de Liberación y el Partido Comunista están claros. Los peligros tampoco se limitan a China. WeChat ha advertido a sus usuarios extranjeros de que sus interacciones en historias, comentarios, me gusta, etc. Se envían a bases de datos en China.
4. La situación de la Iglesia en América Latina empeoro
En la Lista Mundial de la Persecución (LMP) 2022 figuraban tres países latinoamericanos, ahora son cuatro. Nicaragua aparece por primera vez entre los 50 países, al igual que Colombia, Cuba y México.
Por término medio, la puntuación total de los cuatro países aumentó 4,2 puntos, encabezada por el aumento de 8 puntos de Nicaragua. El inicio de la persecución se remonta a abril de 2018, cuando la represión gubernamental se intensificó tras las protestas públicas. Durante el período de investigación de la LMP 2023, el presidente Ortega y su esposa han intentado silenciar cualquier voz que se oponga a sus decisiones. La Iglesia ha sido un objetivo particular, edificios dañados, canales de televisión y colegios cerrados, líderes religiosos expulsados debido a su reputación de autoridad y legitimidad en el país.
En comparación, las puntuaciones individuales de los países de África Subsahariana en la LMP 2023 aumentaron una media de 1,5 puntos. En Asia, las puntuaciones cayeron una media de 0,4 puntos.
En América Latina, las puntuaciones más altas también se tradujeron en clasificaciones más altas en la LMP 2023. Colombia ocupa el puesto 22º en la lista de 2023, subiendo 8 puestos desde el 30º del año anterior. Cuba sube 10 puestos, del 37º al 27º, y México sube 5 puestos, del 43º al 38º.
La corrupción y la ineficacia de los gobiernos han deteriorado la situación en estos cuatro países. Esto ha creado espacio para que grupos criminales y líderes étnicos surjan, se fortalezcan y se conviertan en fuentes de persecución. Las redes delictivas crecen y dominan amplios territorios.
Los incidentes violentos documentados por la investigación de la LMP 2023 implican a cristianos como objetivo y presentan signos de crueldad. Los cristianos que se resisten a la delincuencia corren especial peligro en las regiones donde los grupos delictivos luchan entre sí por el control territorial. Vivir la fe se ha convertido en un motivo por el que los seguidores de Jesús se ven obligados a huir de sus comunidades, y a veces del país, en busca de seguridad.
El estatuto jurídico especial, semiautónomo, de que gozan las poblaciones indígenas en algunas partes de América Latina es un arma de doble filo. Libres de algunas medidas de autoridad del gobierno central sobre la cultura y las costumbres locales, también carecen de ayuda del gobierno central para resistir a los elementos criminales. Los ciudadanos indígenas que abandonan las tradiciones de la comunidad para convertirse al cristianismo son doblemente vulnerables, ya que están expuestos no sólo a actividades delictivas, sino también al acoso de los líderes indígenas por apostasía.
La represión gubernamental en Nicaragua, Cuba y Venezuela se ha intensificado contra quienes son vistos como voces de la oposición. Especialmente en Nicaragua, la represión comunista de los líderes eclesiásticos se hizo cada vez más visible durante el periodo de investigación de la LMP 2023.
Existe un creciente antagonismo hacia la presencia de la Iglesia en la esfera pública, especialmente en relación con la defensa de la enseñanza bíblica sobre el género. Las marchas y manifestaciones a favor de la autodeterminación de género incluyen regularmente ataques a iglesias. La presión lleva a la autocensura cristiana.
5. La Iglesia en Oriente Medio disminuye y sufre más presiones
En Oriente Medio, puede que la tormenta haya pasado y haya motivos aislados para que los cristianos estén alegres, pero en general la situación sigue siendo sombría.
Por un lado, se ha reducido la influencia visible y política de los Hermanos Musulmanes. Por otro lado, la dictadura ha regresado a Túnez a pesar de que el país tiene su origen en la "Primavera Árabe" de 2011, que arrasó gran parte de Oriente Medio, derrocando dictadores incluso en Egipto.
Ese momento ya ha pasado. El totalitarismo ha vuelto y esto ha aumentado su control sobre la sociedad. La vigilancia de todos los movimientos ha aumentado, y el COVID-19 representa la razón ideal para intensificar la vigilancia, especialmente a través de dispositivos móviles en países como los Emiratos Árabes Unidos.
Las leyes antiterroristas se utilizan ampliamente como pretexto para aplastar a la oposición. Arabia Saudita, por ejemplo, condenó a 34 años de cárcel a quienes retuitearon una declaración de un disidente del gobierno. Esto es típico de la atmósfera de opresión en la que vive la gente en el país y que les hace tener mucho cuidado con lo que dicen en público. Los cristianos evitan cualquier crítica a las autoridades saudíes.
Algunos de estos cristianos, especialmente los que se convirtieron del islam al cristianismo, son considerados potenciales causantes de problemas (es decir, una amenaza para la estabilidad nacional) simplemente porque sus creencias han cambiado.
En muchos países, los servicios de seguridad les ordenan que no se relacionen con otros cristianos ni participen en actividades cristianas, sobre el riesgo de sufrir consecuencias, como la detención (en Túnez y Marruecos, por ejemplo) e incluso la tortura, como en Egipto. La peor consecuencia es la pena de muerte por apostasía, pero normalmente no la ejecutan las autoridades estatales sino las familias (es decir, los llamados "crímenes de honor"), como en Irak.
6. Mayor tolerancia en el Golfo
En varios Estados del Golfo, como Bahréin y Emiratos Árabes Unidos, se ha promovido una mayor tolerancia; las autoridades buscan formas de responder a la petición de más libertad religiosa dentro de un marco islámico moderado. Una manifestación de ello es la aprobación de los Acuerdos de Abraham con Israel.
La creciente atención prestada a las narrativas de "unidad nacional" en Egipto, por ejemplo, y de "tolerancia" en Bahréin y Emiratos Árabes Unidos contrarresta las corrientes islámicas radicales y contribuye a crear un entorno más amistoso para los cristianos. La incitación al odio contra los cristianos pertenecientes a comunidades históricas o expatriados no suele tolerarse en varios países, como Bahréin, Emiratos Árabes Unidos y Egipto, aunque en sus sociedades siguen presentes elementos radicales.
¿Hasta qué punto son reales y permanentes estos signos alentadores? Hay que recordar que una de las razones por las que estos países han estrechado lazos con Israel es el deseo de obtener tecnología de seguridad israelí. Si los regímenes utilizan esta tecnología para vigilar todos los niveles de la sociedad, los cristianos y las iglesias sólo podrán operar dentro de los límites impuestos por el Estado.
Descarga el MAPA 2023 y descubre las naciones más peligrosas para los cristianos
Banco Estado | Nº 3477 1228 854
Misión Puertas Abiertas
RUT 65184324-3
Cuenta vista o Chequera Electrónica
Sucursal Tajamar
Casilla N° 261
Av. Providencia, 1466
Santiago - Chile
Teléfonos:
(+55) 11 99629-9010
(+56) 9 9968- 2161