Puertas Abiertas • 14 may. 2024
Cristiano sobreviviente posa frente a las ruinas de su casa destruida por Boko Haram
La opresión islámica se ha convertido en el tipo de persecución más dominante en Nigeria, especialmente después de la intensificación de la violencia instigada por el grupo militante islámico Boko Haram. El grupo ha llevado a cabo, en los últimos años, una campaña sistemática contra el Estado nigeriano, específicamente dirigida a los cristianos en sus ideologías, retórica y acciones, con la intención de establecer un estado islámico.
El 26 de julio de 2019 marcó los 10 años de actuación de Boko Haram en Nigeria. Mientras los funcionarios nigerianos reclaman repetidamente la victoria sobre el grupo, la inseguridad continúa y, según un informe publicado, más de 7 millones de personas continúan dependiendo de ayuda alimentaria. Lo peor de todo es que alcance de su maldad no se limita al territorio de Nigeria. En países de la frontera, como Chad, Níger y Camerún, las atrocidades del grupo también asolan a estas naciones. Hoy en día, alrededor del 50% de los ataques de Boko Haram ocurren en estos países.
Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), aproximadamente 10 millones de personas, o la mitad de la población afectada por el conflicto en la región, necesita ayuda humanitaria a medida que se alarga el conflicto. Alrededor de 2.5 millones de personas no tienen un hogar donde vivir. Los niveles de hambre y desnutrición también siguen aumentando.
Pero, ¿Quién es Boko Haram?
Según la BBC, el grupo militante islámico Boko Haram ha sembrado el caos en Nigeria, el país más poblado de África, con una oleada de atentados, asesinatos y secuestros. También lucha por derrocar al gobierno y crear un Estado islámico. Boko Haram promueve una versión del Islam que prohíbe a los musulmanes participar en cualquier actividad política o social relacionada con Occidente. Esto incluye votar en las elecciones, recibir una educación laica o restringir la vestimenta.
El grupo Boko Haram deja un rastro de destrucción dondequiera que va
Boko Haram considera al estado nigeriano controlado por incrédulos, independientemente de si el presidente es musulmán o no, y ha extendido su campaña militar apuntando a los estados vecinos. El nombre oficial del grupo es Jamaatu Ahlis Sunna Liddaawati wal-Jihad, que en árabe significa "Personas comprometidas a propagar las enseñanzas del profeta y la Yihad (guerra santa)". Pero los residentes de la ciudad nigeriana de Maiduguri, donde se basa el grupo, los han apodado Boko Haram, que traducido libremente significa "la educación occidental está prohibida".
Desde que algunas partes de lo que ahora es el noreste de Nigeria, Níger y el sureste de Camerún estaban bajo control británico en 1903, existe resistencia entre algunos musulmanes del área a la educación occidental. Muchos se negaron a enviar a sus hijos a escuelas occidentales "dirigidas por el gobierno". Ante este escenario, el líder musulmán, Mohammed Yusuf, formó al Boko Haram en Maiduguri en el año 2002. Él también edificó un complejo religioso que incluye una mezquita y una escuela islámica.
Muchas familias musulmanas pobres de toda Nigeria y los países vecinos matricularon a sus hijos en esta escuela. Pero, el grupo no estaba interesado únicamente en la educación islámica y sí en objetivospolíticos, como crear un estado islámico y convertir a la escuela en un lugar de reclutamiento para los yihadistas y militantes de una guerra islámica.
Ataques del grupo Boko Haram
En 2009, Boko Haram llevó a cabo una serie de ataques contra estaciones de la policía y otros edificios gubernamentales en Maiduguri, la capital del estado de Borno. Cientos de simpatizantes del grupo fueron asesinados y miles de residentes huyeron de la ciudad. Las fuerzas de seguridad nigerianas finalmente confiscaron la sede del grupo, capturaron a sus combatientes y mataron al entonces líder Yusuf. El cuerpo fue mostrado en la televisión estatal y las fuerzas de seguridad declararon que el Boko Haram había terminado.
Pero sus combatientes se reagruparon bajo el mando de un nuevo líder, Abubakar Shekau, e intensificaron su revuelta. En 2013, los Estados Unidos denominó al grupo como una organización terrorista, temiendo que los militantes nigerianos hubieran desarrollado vínculos con otros grupos, como Al-Qaeda, para promover la Yihad global.
Según la BBC, la marca oficial de Boko Haram eran al principio francotiradores en moto que mataban a policías, políticos y a cualquiera que les criticara, incluidos clérigos de otras tradiciones musulmanas y predicadores cristianos. Posteriormente, el grupo comenzó a llevar a cabo ataques más audaces, como atentados con bombas contra iglesias, autobuses, bares, cuarteles militares e incluso contra la policía y la oficina de las Naciones Unidas (ONU) en la capital, Abuja. Ante la creciente preocupación por el aumento de la violencia, en mayo de 2013 el gobierno declaró el estado de emergencia en los tres estados donde Boko Haram era más fuerte: Borno, Yobe y Adamawa.
Debilitamiento de Boko Haram
El despliegue de tropas y la formación de grupos de vigilancia causó la muerte de muchos militantes fuera de Maiduguri, obligando al grupo que se retirara al bosque de Sambisa, hacia el sur y las montañas de Mandara, cerca de la frontera con Camerún. A partir de ahí, los combatientes lanzaron ataques masivos contra pueblos y ciudades, saquearon, mataron, secuestraron a mujeres y niños, y reclutaron hombres y niños para su ejército.
En abril de 2014, Boko Haram secuestró a más de 200 alumnas en la localidad de Chibok, en el estado de Borno, diciendo que las trataría como esclavas y que los militantes se casarían con ellas, en referencia a una antigua creencia islámica según la cual las mujeres capturadas en un conflicto se consideran botín, es decir, propiedad arrebatada al enemigo en una guerra. El grupo también cambió sus tácticas, permaneciendo en el territorio en lugar de retirarse tras un ataque.
Grupo de sobrevivientes a Boko Haram
En agosto del mismo año, el nuevo líder Shekau declaró un califato en las áreas bajo el control de Boko Haram, con la ciudad de Gwoza como sede del poder. “Estamos en un califato islámico. No tenemos nada que ver con Nigeria, no creemos en el gobierno de ese país”, dijo Shekau, rodeado de combatientes enmascarados y armados. El líder luego prometió formalmente lealtad al grupo del Estado Islámico al darle la espalda a Al Qaeda. El Estado Islámico aceptó su lealtad, nombrando el territorio bajo el control de Boko Haram como el Estado Islámico de la Provincia de África Occidental, una parte del califato global que estaba tratando de establecer.
Pero en marzo de 2015, Boko Haram perdió todas las ciudades bajo su control después de que se formó una coalición regional, compuesta por tropas de Nigeria, Camerún, Chad y Níger, para luchar contra ellos. Una vez más, Boko Haram se retiró al bosque de Sambisa, donde el ejército nigeriano los persiguió, liberando a cientos de cautivos.
Cambio de poder en Boko Haram
Según un artículo de la BBC en agosto de 2016, el grupo aparentemente se separó, con un video del Estado Islámico que anunciaba que Shekau había sido reemplazado por Abu Musab al-Barnawi. Shekau respondió, insistiendo en que todavía estaba a cargo. En medio de todo esto, 21 de las chicas de Chibok, vistas como bienes preciosos para Shekau, fueron liberadas en octubre de ese año después de conversaciones que involucraban a militantes, los gobiernos nigeriano y suizo y el Comité Internacional de la Cruz Roja. A pesar de esto, Amnistía Internacional dice que unos 2.000 niños permanecen cautivos y muchos más necesitan ser liberados.A causa de la violencia, familias enteras viven en campos de desplazados internos
Si bien muchos combatientes fueron asesinados y sus armas confiscadas, algunos analistas dicen que es demasiado pronto para descartar al Boko Haram. El grupo ha sobrevivido más que otros militantes en el país y ha establecido una presencia en los estados vecinos, donde realiza ataques y recluta combatientes.
Funcionarios de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) estiman que Boko Haram está conformado por unos 9.000 hombres y equipes especializados en bombas. Debido a los ataques a bases militares y bancos, ellos han obtenido el control de grandes cantidades de armas y dinero. Por lo tanto, las posibilidades de ser derrotado pronto, son escasas ya que la pobreza crónica y el sistema educativo débil de la región contribuyen a obtener nuevos reclutas.
Nigeria se ha visto asolada por los ataques de Boko Haram y es innegable el factor religioso de los conflictos, que ya han causado la muerte y el desplazamiento de miles de cristianos. Sólo durante el periodo de investigación de la Lista Mundial de la Persecución 2024 (del 1 de octubre de 2022 al 31 de septiembre de 2023), en la que el país ocupa el sexto lugar, 4.118 cristianos fueron asesinados a causa de su fe. Como consecuencia, muchos cristianos pierden a sus seres queridos y posesiones, como sus casas y propiedades, al huir de los ataques. Acaban huyendo a campamentos con tiendas improvisadas y sin alimentos, agua potable ni saneamiento básico.
Banco Estado | Nº 3477 1228 854
Misión Puertas Abiertas
RUT 65184324-3
Cuenta vista o Chequera Electrónica
Sucursal Tajamar
Casilla N° 261
Av. Providencia, 1466
Santiago - Chile
Teléfonos:
(+55) 11 99629-9010
(+56) 9 9968- 2161